

Es un bioestimulante de quitosano 100% natural se obtiene con el exoesqueleto de crustáceos Chilenos.
Estimula el crecimiento morfológico de la planta, activando mecanismos de defensa vegetal S.A.R(Systemic acquired resistance). Previene el crecimientos de hongos, bacterias y virus fitopatógenos. Esto ayuda al desarrollo de la estructura del tricoma, tallos y brazos más resistentes.
Despachos Circulo America Vespucio, Envíos a todo Chile vía Starken
Nuestras medidas contra la prevención
Revise nuestras políticas aquí
¿Conocías los beneficios del Quitosano?
Promueve la inducción de mecanismos de defensa vegetal contra diferentes fitopatógenos, incluyendo Phytophthora sp., sensibilizándolas para responder más rápidamente a su ataque. El quitosano tiene otra propiedad como un agente antimicrobiano, al inhibir el crecimiento de hongos, bacterias y virus fitopatógenos.
Utiliza un modelo de economía circular reutilizando el porcentaje no son apto para el consumo humano del camarón y del langostino Chileno transformándolo en Quitosano 100% Natural, producto hecho 100% en Chile
modos de uso:
Riego: 2-4ml por litro de agua(1/2-1 cucharada de te, todas las fases)
foliar: 1-2ml por litro de agua(1/2 cucharada de te, SOLO VEGETATIVO)
El quitosano se produce comercialmente mediante la desacetilación de la quitina, que es un elemento estructural en el exoesqueleto de los crustáceos (cangrejos, gambas, camarones, jaibas, langostas, etc). Mejorando el crecimiento de tus tallos, aumentando la producción, y grosor de tricomas, y añadiendo calidad a los terpenos.
Quitosano se emplea principalmente como un complemento en el crecimiento de las plantas, debido a sus propiedades como sustancia que permite promover la defensa de las plantas contra infecciones provocadas por hongos
Los mecanismos de defensa que el quitosano activa es la síntesis de lignina y calosa, la inducción de la fenilalanina amonio liasa (PAL), biosíntesis de fitoalexinas, producción de inhibidores de proteasas y proteínas relacionadas con la patogénesis (PR) como son: quitinasas, glucanasas, peroxidasas (POD) y quitosanasas.
También podría interesarle